Familia y cultura digital en Chile
Presentación del proyecto y de la investigación realizada en Chile
El objetivo principal de la investigación fue “Identificar la apropiación de las TIC en la configuración de la cultura digital entre los miembros de la familia latinoamericana para comprender los cambios de interacción comunicacional, de fractura generacional, de vivencia religiosa, de desempeño de los roles de nativos digitales y su incidencia en los contextos local, nacional, regional y continental de la sociedad globalizada, atravesada por redes de intercambio de información permanente, y así, facilitar la labor educativa y evangelizadora”.
Este proyecto de investigación fue programado entre los años 2015 y 2016, patrocinado por la RIIAL y el Departamento de Comunicación del CELAM, y fue coordinado por la Dra. Gladys Daza, Directora del CEDAL, con sede en Colombia. Un agradecimiento especial debe ser dirigido a la Conferencia Episcopal de Estados Unidos que financió este proyecto.
El proyecto global exploró los cambios significativos operados por los dispositivos y artefactos tecnológicos en la relacionalidad de los miembros de la familia en los diferentes países del continente. Así, la familia se convierte en un tema de estudio obligado, por cuanto está en juego su estructura y el mismo concepto clásico o tradicional de ella.
Se ha pretendido la representación de las cuatro regiones del continente: cono sur, países bolivarianos, centro América y caribe. Iniciaron el proceso diez países, de los cuales por motivos diversos el proyecto terminó con siete países.
Cada país participante hizo el estudio de su contexto, en cuanto a las características de la familia, su estructura y sus tendencias para confrontar los resultados cuantitativos y cualitativos, de acuerdo con la sociedad de la información en que se está inmerso.
Metodología.- En cuanto a la metodología se emplearon instrumentos cuantitativos y cualitativos.
La parte cuantitativa se obtuvo mediante la aplicación de una encuesta en línea durante varios meses. En Cuba, por su situación especial de poco acceso a las tecnologías digitales, se aplicaron encuestas en físico.
La encuesta.- El diseño de la encuesta en línea estuvo a cargo del Dr. Jorge Hidalgo de México y se aplicó durante varios meses, fue entregada a más de 7.247 personas y contestadas por 1.174. El sistema reporta que solo 788 contestaron al 100% todas las preguntas.
En términos de participación: Bolivia 161, Colombia 165, México 340, Paraguay 134, Chile 60 y en Cuba se aplicaron en físico a 420 personas. La encuesta fue respondida por otros países del continente que no formaban parte de los participantes en la investigación, sin embargo, sus respuestas fueron tenidas en cuenta para los contrastes y comparaciones respectivas.
El conocimiento, igual que la investigación tiene un carácter acumulativo, lo cual significa que cada país hizo un rastreo de los estudios sobre familia hechos más recientemente y pudo contrastarlos con los resultados de la muestra obtenida. No se trabajó una muestra estadísticamente representativa del universo, pero se verificaron constantes, tendencias y cambios importantes en la familia como estudio exploratorio, lo cual lo hace consistente.
En términos generales: 61% de los participantes fueron mujeres y 39% hombres. La media de edad fue de 33 años. 75% tienen por profesión religiosa, la católica.
Como podrá apreciarse en las conclusiones de los países, la familia del continente está inmersa en el contexto digital, confirmando así la tendencia global del mundo. La penetración de la telefonía celular, WhatsApp, Facebook, y el consumo de otros artefactos tecnológicos tienen índices muy altos.
Hay un reconocimiento generalizado de que las tecnologías digitales contribuyen a la comunicación intrafamiliar en tiempo real, acortando las distancias con los miembros migrantes en otros países o regiones. Sin embargo, reconocen que los niños y jóvenes suelen aislarse, sobre todo, cuando no hay ningún control de tiempo de dedicación, el cual suele ser de dos a cuatro horas diarias mínimo.
Los que respondieron la encuesta tiene un nivel de estudios alto: licenciatura, maestría y doctorado. La estructura familiar tradicional se ha modificado en los últimos años, de modo que la nuclear tiende a disminuir, predominando las familias monoparentales, la fragmentada, la extensa y la atípica, formada por diferentes grados de parentesco y amistades.
Descarga toda la investigación sobre la Familia y cultura digital en Chile
Presentación
El presente informe responde al proyecto de investigación sobre la configuración de la cultura digital en la familia latinoamericana, que realizan la Red Informática de la Iglesia en América Latina (RIIAL) y el Departamento de Comunicación del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).
El proyecto de investigación acordado en esta ocasión, especifica que esta responde a un esfuerzo conjunto de “hacer aportes a la realidad social existente hoy en nuestro continente, que se ve afectada por la incidencia directa o indirecta de la cultura digital en todos los ámbitos, generando múltiples maneras de relacionarse, de ser y de estar en el planeta globalizado, y ayudando a consolidar la cultura del encuentro con los nuevos retos y oportunidades que la misma nos presenta cotidianamente y que deben hacernos repensar en la configuración de las familias a las cuales responde la Iglesia en el continente latinoamericano”.
En este sentido del proyecto busca “conocer mejor cómo se están transformando los modos de ser y las dinámicas de relación de niños, jóvenes, matrimonios y familias en América Latina y el Caribe”
Los resultados alcanzados nos permitirán re-pensar nuestro entorno social y cultural, a la luz de una mirada más integral del proceso de incorporación de las nuevas tecnologías de la comunicación e información en los hogares y en la vida cotidiana. Los datos de este estudio exploratorio nos muestra que efectivamente está afectando la forma en cómo las personas en sus familias se relacionan y articulan, tanto entre ellos, como con el entorno próximo y lejano. Se puede observar que existe una gran influencia de los artefactos y sus formas interactuación en la vida cotidiana, especialmente en jóvenes y niños, pero al mismo tiempo este proceso y cambio no es ajeno a los mayores, y a las instituciones.
Queda agradecer el aporte valioso de la Sra. Javiera Navarro psicóloga, en la metodología y de Leandro Sanhueza Huenupi Sociólogo en manejos de datos y estadística.
Esperamos que este estudio exploratorio, contribuya en la labor educativa y evangelizadora en Chile, y que el resultado en su conjunto, nos permita comparar, analizar y releer estos procesos en Latinoamérica.
Descarga toda la investigación sobre la Familia y cultura digital en Chile