El último conversatorio de este semestre, organizado por el observatorio independiente, Mediatrends-América, se llevó a cabo esta mañana en el Hotel NHGiustiniano. El tema: Participación cívica, liderazgo y educación. Las nuevas generaciones de América latina. ¿Cuál es el perfil de las nuevas generaciones de latinoamericanos? Los retos de la participación cívica y de la educación
(vaticannews).-La relatora fue la embajadora de Panamá ante Italia, Ana María de León de Alba, Presidente del IILA, Instituto Italo-Latinoamericano. La diplomática abordó el tema recordando las diferentes generaciones a la que pertenecemos todos.
La participación cívica, liderazgo y educación es para la embajadora como una pirámide, donde la educación es la base, se le está exigiendo a los jóvenes una participación cívica que requiere de un liderazgo, que sino proviene de una buena educación no se logrará, dijo la embajadora, para ello, los jóvenes deben estar informados. Para ello, hay que romper los conceptos tradicionales de comunicación y dar paso a las redes sociales, al mundo digital.
Comunicación entre generaciones
Pero para ello, la diplomática quiso Identificar las distintas generaciones y cómo se pueden comunicar entre sí. Según estudios, establecer límites generacionales es muy útil para los investigadores sociológicos y antropológicos. Tener información sobre un colectivo, y sobre cómo este interactúa o reacciona a los sucesos económicos, sociales o tecnológicos que suceden a su alrededor es una herramienta muy valiosa.
Cada generación ha sido bautizada por los investigadores para estudiar su comportamiento y aunque la mayoría lo desconozca, los más jóvenes ya no son millenials, pertenecen a la llamada generación Z o centenials.
La generación silent generation parte de los años 1930 hasta el 1948, la generación baby boom parte de los nacimientos del 1949 hasta el año 1968, la generación X del 1969 hasta el 1980, le sigue la generación Y o millenian, de los nacimientos del 1981 hasta el 1993 y por último la generación Z o Centenials, que nacieron del 1994 hasta el 2010.
La generación «silenciosa»
Se caracteriza por mantener una actitud de austeridad, Presenciaron conflictos bélicos. Las condiciones de vida que tuvieron durante buena parte de su vida, con tasas altas de mortalidad infantil, marcaron tanto su población, como su carácter. Son personas muy austeras y trabajadoras que han sido educados en la cultura del esfuerzo y el sacrificio y que han conocido una vida mucho más dura.
El baby boommer
Es super ambicioso, nacieron después de las guerras, y fue una gran explosión demográfica que no se ha vuelto a dar hasta la generación de los milennial, los baby boomers en este momento son los que tienen un poder adquisitivo muy grande, están en las juntas directivas de grandes corporaciones, gobiernos. Fueron los primeros en vivir en paz y en un período de bonanza tras la postguerra.
Generación X
Son los hijos de los baby boomers, los nacidos en los setenta. Vivieron el esplendor del consumismo y la obsesión por el triunfo a toda costa. También conocidos como la generación de la EGB, fueron los primeros a familiarizarse con los computadores como herramienta de trabajo.
La Generación Y o Millennials
Es la primera generación que puede considerarse global. A diferencia de las anteriores, en esta no existen diferencias entre países y todos los jóvenes occidentales pueden identificarse con los mismos valores. Han crecido con los inicios de la digitalización y su acceso al mercado laboral estuvo marcado por la crisis económica. Será interesante ver cómo afecta en su futuro este inicio ‘lento’ que han tenido en sus carreras profesionales.
La Generación Z
Ha recogido el relevo a los millennials. Tienen como mucho 23 años y superan en número a sus predecesores. Son más emprendedores que los millennials. Aprenden rápido y de forma autodidacta, ello los convierte en unos jóvenes mucho más irreverentes que sus compañeros los millennials, educados con sistemas mucho más rígidos. Si la situación de los millennials no era muy prometedora en su incursión en el mercado laboral, la generación Z sufre tasas de paro aún más elevadas, que superan el 25% y seguramente por ello también son la generación más emprendedora.
Ante la pregunta sobre qué estamos haciendo para comunicar con los jóvenes, con las últimas generaciones que piensan diferente a nosotros, para poder apoyarlos, escucharlos, guiarlos. Y dijo que además ellos son abiertos al diálogo, a dejarse guiar. Al respecto la diplomático dijo que en muchos países el sistema educativo no dio el salto al paso de donde se encuentra hoy día el mundo digital. El sistema educativo presenta una serie de vacíos. Otra reflexión surgió y se dijo que no solo están estancadas las escuelas, también los medios de comunicación, los partidos políticos y las instituciones de Estado. Entre las reflexiones surgió quien dijo que es necesario pensar en una revolución más humana y menos digital, tener más contacto humano. Ante los desafíos del mundo digital y no caer en los aspectos negativos, se dijo que es importante la educación, y la concientización entre los padres de familia, las instituciones educativas y los jóvenes.
Los gobiernos se están proponiendo a los jóvenes
Algo que ayuda mucho al diálogo es la agenda 20/30, dijo la embajadora, dentro de los distintos objetivos del desarrollo sostenible, hay un tema transversal de comunicación, y le toca a los gobiernos hacer lo posible para mover los índices de desarrollo humano en sus países. Pero para ello es necesario dar un salto al mundo digital para transformar la educación a lo que realmente necesitan los jóvenes hoy día. El fortalecimiento de los sistemas educativos para exigir el cumplimiento de ciertas metas en la agenda 20/30 es clave para dar ese salto en la educación.
En Panamá, específicamente, la embajadora dijo que el país está trabajando con un plan de juventud desde hace años, haciendo que sea un plan de Estado y alineado a la agenda 20-30, haciendo un gran trabajo con los formadores de opinión.